Tan sólo en México, durante el 2020 se detectaron 15 mil 286 nuevos casos de cáncer de mama en la población de 20 años y mayores.
Cada año, el cáncer de mama le arrebata la vida a casi medio millón de personas a nivel mundial. Dato realmente preocupante y por la cual, durante octubre se lleva a cabo la campaña global de sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama. Pues solamente con información y atención oportuna, es como se puede reducir su impacto en la población.
Es fundamental llevar a cabo esfuerzos para fomentar la cultura de prevención, detección y tratamiento oportuno. Así como concientizar sobre los cuidados y tratamientos para superar este padecimiento que afecta mayormente a mujeres (entre 20 y 59 años). Aunque, con mínima incidencia, también se puede presentar en hombres.
Para prevenir riesgos en la salud y disfrutar al máximo de la vida, es fundamental cuidarse y estar al pendiente de lo que ocurre en el cuerpo. Sin embargo, hay enemigos silenciosos, como el cáncer de mama, que atacan sin aviso y, a veces, cuando se detecta, suele ser demasiado tarde (70% de los casos).
A partir de los 40 años, es ampliamente que las mujeres se realicen una mastografía para detectar lesiones en el seno y así combatir esta enfermedad oportunamente, evitando mayores complicaciones.
Casi ocho mil personas fallecieron en 2020 debido al cáncer de mama
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo en 2020 se produjeron siete mil 880 muertes por cáncer de mama en México. Además, el organismo señaló que 214 de los fallecimientos, corresponderían a mujeres de edades entre los 15 y 34 años (en 2018 se reportaron 204 fallecimientos y en 2019 subió a 207). Esto significa un aumento en la población menor de edad que enfrenta esta enfermedad.
Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, a nivel mundial, se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen poco más de 480 mil personas por esta causa. Y si nos centramos en México, este padecimiento se ubica en el tercer lugar de la mortalidad y en primera posición entre las neoplasias.
Mastografía y autoexploración
A través de la Gaceta UNAM, Gilberto Nicolás Solorza Luna, médico clínico en el Instituto Nacional de Cancerología, comentó que “las formas de lograr detección temprana son la autoexploración constante por parte de las pacientes y la mastografía”.
No obstante, reconoció que las mastografías suelen ser costosas “por lo que no se cuenta con el recurso ideal para hacer dicho procedimiento de forma masiva en México, y tampoco se tiene la calidad, que debería mejorarse mucho para tener una apreciación óptima y un diagnóstico más temprano. Se hacen pocas mastografías y estas campañas con camiones haciéndolas no tienen la mejor calidad”. Detalló el especialista.
El especialista señaló que la mastografía y la autoexploración frecuente de la mama por parte de las pacientes, tienen como intención “detectar nódulos incluso menores de un centímetro (en estadio uno), que tienen posibilidad de controlarse hasta en 95 por ciento de los casos”.
Solorza Luna también comentó que existen ciertas formas de reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, como pueden ser: alimentarse saludablemente, hacer ejercicio, reducir el consumo de alcohol, controlar el sobrepeso y obesidad, entre otras.
La autoexploración debe realizarse a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años.
También te podría interesar: Cofepris emite alerta por vitamínicos con ‘complejo B’ apócrifos
¿Sabes cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?
Aunque no es una regla general, existen ciertos factores que pueden elevar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Algunos de éstos son:
- La genética o antecedentes en la familia.
- Inicio de la menstruación a temprana edad o aparición tardía de la menopausia.
- Uso prolongado de anticonceptivos orales.
- No haber lactado.
- No tener hijos o tenerlos después de los 35 años.
- El sobrepeso o la falta de ejercicio.
- Uso de terapias hormonales después de la menopausia.
- Estrés y ansiedad.
Los Centros de Control de Enfermedades, mencionan que existen algunas señales que se deben tomar en cuenta para ayudar a detectar el cáncer de mama:
- Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
- Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
- Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
- Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
- Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
- Secreción del pezón, que no sea leche, incluso sangre.
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Dolor en cualquier parte de la mama.
Como parte de la cultura de prevención, lo recomendable es acudir con el médico para realizar chequeos cotidianamente. De esta forma se puede tener certeza ante cualquier indicio y así, actuar con anticipación para vencer esta lucha contra el cáncer de mama.
“La incidencia del cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales”. Organización Mundial de la Salud.