El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México y aquí te contamos sobre su origen y lo que se acostumbra agregar en la ofrenda.
México es un país rico en tradiciones. Una de estas es el Día de Muertos, el cual se celebra los días 1 y 2 de noviembre como una manera de recordar y dar un cálido homenaje a los seres queridos se se han adelantado en el camino.
Esta celebración llena de color, alegría y tradición, tiene sus raíces en las culturas indígenas, como los aztecas y los mayas. Y ha perdurado a través de los siglos, fusionando creencias prehispánicas con influencias católicas, fusionando el culto a los antepasados con las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.
Previo a la llegada de los españoles, las culturas indígenas mexicanas creían en la existencia de diversos niveles del inframundo. Consideraban que los muertos seguían su viaje «al más allá» y que las ofrendas y rituales contribuían a facilitar dicha travesía. Por su parte, los aztecas celebraban una festividad llamada Miccailhuitontli, que honraba a los muertos con ofrendas y rituales.
Ya con la llegada de los españoles, en el siglo XVI, las celebraciones indígenas se modificaron para «encajar» con las tradiciones católicas. El festejo paso del verano al otoño para coincidir con las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, las cuales se festejan el 1 y 2 de noviembre respectivamente.
Una de las principales acciones del Día de Muertos es la elaboración de la tradicional ofrenda. La cual se coloca en todo tipo de sitios, como en hogares, oficinas y espacios públicos, con la intención, o creencia popular, de recibir a las almas de los difuntos. Las ofrendas están llenas de múltiples objetos significativos y del gusto de los fallecidos. Y se colocan sobre un altar decorado con flores de cempasúchil, veladoras y papel picado, entre otros.

También te puede interesar: Top 5 Mejores Películas de terror para Halloween.. y dónde verlas
¿Cuáles son los objetos más comunes que se colocan en una ofrenda?
- Fotografías: Los retratos de los seres queridos fallecidos se ponen en el altar para recordar sus rostros y preservar su memoria.
- Calaveras de azúcar: Éstas representan la naturaleza efímera de la vida y son un aspecto tradicional que decora la ofrenda.
- Pan de muerto: Este pan especial, decorado con formas que simulan huesos y cráneos, representa el ciclo de la vida y la muerte. Y no… no está hecho con cenizas de difuntos, así que lo puedes consumir tranquilamente. Sabe delicioso y más acompañado de chocolate.
- Sal y agua: Se ponen en recipientes para purificar el alma de los difuntos y proporcionarles energía en su viaje de regreso.
- Velas o veladoras: Ayudan a iluminar el camino de las almas y simbolizan la esperanza. Cada vela encendida representa a un difunto.
- Copal e incienso: Se encienden para purificar el ambiente y atraer a los espíritus hacia el altar.
- Flores de cempasúchil: Con su icónico color naranja, se piensa que guían a las almas de regreso al mundo de los vivos.
- Calaveritas de papel: Pueden ser pequeñas o de cualquier tamaño. Comúnmente se les coloca el nombre de los seres queridos ya fallecidos para representarlos. Y simbolizan la muertee y renovación.
- Comida y bebida: Platillos y bebidas que solían disfrutar los difuntos en vida, como mole, tamales, atole, y tequila, cerveza, pulque, se colocan en el altar para compartir el festín con las almas.
- Objetos personales: Relojes, libros, juguetes u otros objetos que pertenecieron a los difuntos, ayudan a mantener viva su memoria.
Estos elementos, cuidadosamente dispuestos en el altar, crean un ambiente sagrado que permite a las familias mexicanas conectarse con sus seres queridos fallecidos, celebrando la continuidad de la vida a través de la memoria y el amor. El Día de Muertos no sólo es una festividad, es una expresión profunda de la cosmovisión mexicana que celebra la vida, la muerte y la importancia eterna de aquellos que han partido.
[…] También te recomendamos leer: Día de Muertos: Origen de la tradición y qué poner en la ofrenda. […]
[…] También te recomendamos leer: Día de Muertos: Origen de la tradición y qué poner en la ofrenda. […]