La titular de la Secretaría de Gobierno indicó que un reciente informe sobre los feminicidios en el país, reflejó una reducción del 29.7 por ciento en su incidencia.
Luisa María Alcalde, la actual titular de la Secretaría de Gobernación presentó un informe en el que aseveran que al incidencia en feminicidios en México, decreció un 29.7 por ciento. Estos resultados se ofrecen un momento donde, con un poco diferencia de tiempo, ocurrieron dos casos que se volvieron tendencia a nivel nacional.
Sobre ello, Alcalde Luján dijo que la cifra «es un dato contundente» que les hace pensar que van «por la ruta correcta».
El primero de éstos ocurrió en contra de una joven trabajadora de nombre Milagros Montserrat, quien perdió la vida tras una agresión con arma blanca en León, Guanajuato. Posteriormente, Alma Lourdes, gerente de una carnicería en Cajeme, Sonora, fue asesinada de tres disparos por un sujeto que, previamente, había acosado a una empleada.
La titular de la Segob, agregó que, en varios de los casos, se ha detectado que los feminicidios ocurren por parte de familiares, amigos o conocidos, quienes tienen algún tipo de relación afectiva con la víctima. «Esto tiene que ver con la necesidad de la reconstrucción del tejido social», dijo.
Asimismo, recientemente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reveló un informe, actualizado a julio de 2023, sobre la incidencia en feminicidios en México en el último semestre. En este documento, se detalla la cifra por estado. Siendo el Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz, las cinco entidades que encabezan la lista en este tipo de delitos contra la mujer.
También te puede interesar: Fiscalía de Sonora detiene Hilario ‘N’, feminicida de Alma Lourdes
Feminicidios en México por estado, de enero a julio de 2023
- Estado de México: 51.
- Nuevo León: 36.
- Oaxaca: 30.
- Ciudad de México: 28.
- Veracruz: 28.
- Chihuahua: 24.
- Morelos: 24.
- Chiapas: 21.
- Jalisco: 20
- Baja California: 14.
- Puebla: 14.
- Sinaloa: 14.
- Michoacán: 11.
- Sonora: 11.
- Tamaulipas: 10.
- Campeche: 8.
- Colima: 8.
- Hidalgo: 8.
- San Luis Potosí: 8.
- Quintana Roo: 7.
- Tabasco: 7.
- Guanajuato: 6.
- Guerrero: 6.
- Coahuila: 5.
- Durango: 4.
- Nayarit: 4.
- Querétaro: 4.
- Tlaxcala: 4.
- Yucatán: 4.
- Zacatecas: 4.
- Aguascalientes: 2.
- Baja California Sur: 1.

¿Cuál es la definición de feminicidio en México?
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el sistema penal mexicano cataloga como feminicidio a la muerte violenta de alguna mujer por razón de género. «Es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas», informaron.
Asimismo, destacaron que se considera un crimen por razón de género cuando la víctima presenta alguna de las siguientes características:
- Cualquier tipo de signo de «violencia sexual».
- Lesiones o mutilaciones «infamantes o degradantes» que hayan previas (o posteriores) a la privación de la vida o actos de necrofilia.
- Cuando haya antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia familiar, laboral o escolar, en contra de la víctima.
- Si hubo algún tipo de relación (sentimental, afectiva o de confianza) con la víctima.
- En caso de que existan datos que establezcan que ocurrieron amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones en contra de la víctima.
- Si mantuvieron a la víctima incomunicada antes de su muerte.
- El cuerpo de la víctima fue expuesto o exhibido en un lugar público.
[…] También te puede interesar: Feminicidios en México disminuyeron casi un 30 por ciento; Segob […]
[…] También te puede interesar: Feminicidios en México disminuyeron casi un 30 por ciento; Segob […]