Con el Plan Nacional Hídrico se concibe al agua como un derecho y un bien de la nación.
Durante la conferencia de este 22 de noviembre, Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Éste tiene el objetivo de “hacer del agua un derecho para las y los mexicanos” y se basa en cuatro ejes fundamentales: Política hídrica y soberanía nacional; Justicia y acceso al agua; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; así como Gestión integral y transparente.
“El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho, esa es una de las esencias del Plan Nacional Hídrico. Se deja atrás la visión neoliberal. Ya había iniciado con López Obrador. Pero le vamos a dar un impulso mayor a recuperar el agua como un bien de la nación y como un derecho humano”, señaló la mandataria.
Enfatizó que, en 2025, se contemplan recursos para llevar a cabo este histórico plan. El cual contemplan las siguientes acciones:
- Ordenamiento de las concesiones. Para evitar la venta del agua concesionada no utilizada se incentivará la devolución voluntaria del recurso a la nación para uso, principalmente, de consumo humano.
- Eficiencia del riego agrícola a través de su tecnificación, permitiendo mayor productividad en el campo y más disponibilidad de agua.
- Implementación de un Plan Maestro, entre Gobierno de México, estados y municipios, para desarrollo de infraestructura de agua potable.
- Proyectos estratégicos que atiendan regiones y destinen el recurso hídrico donde hay mayor necesidad de acceso al derecho humano al agua.
- Saneamiento, de diversos cuerpos de agua, y en particular de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.
Añadió que, entre las primeras acciones del Plan Nacional Hídrico, está la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Éste se realizará el 25 de noviembre con la participación de distritos y unidades de riego, de principales consumidores industriales, instituciones académicas y de investigación, comunidades usuarias y el gobierno en sus distintos niveles.
“Lo que queremos es que esa agua que no se usa se le regrese a la nación para que se pueda disponer de ella. Porque hasta los municipios tienen la concesión de agua. El agua le pertenece a la nación”. Indicó.
¿Cuáles son los puntos que contempla el Plan Nacional Hídrico?
Efraín Morales López, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), destacó que, para la implementación del Plan Nacional Hídrico, el Gobierno de México contempla una inversión, para 2025, de alrededor de 20 mil millones de pesos para proyectos de agua. Así como también destacó que dicho plan contempla los siguientes puntos:
Revisión de títulos de concesión. Aquellos que no son utilizados, sus volúmenes se reincorporarán a las Aguas Nacionales.
- Creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (Renab) con una sola base de datos que permita una gestión eficiente, transparente y con sin corrupción.
- Implementación de un programa de inspección en todo el país, donde las y los ciudadanos podrán denunciar irregularidades en el uso de agua a través del correo: denunciaciudadana@conagua.gob.mx.
- Se promoverán reformas a la Ley de Aguas Nacionales en lo relativo a transmisiones, cambios de uso y cuotas de garantía para terminar con la especulación, así como la Expedición de la Ley General de Aguas, para defender el agua que le pertenece al pueblo.
- Emisión de un Decreto de facilidades que permitirá a más de 25 mil productores agrícolas y pecuarios acceder a créditos, subsidios y a diferentes programas al regularizar las concesiones.
Asimismo, en coordinación con la Agencia de Transformación Digital, se creará la Ventanilla Única de Gestión, un Expediente digital. Con ello se reducirán de 27 a 19 los trámites; de 19 a nueve los requisitos; y establecerá un tiempo de respuesta de entre 15 a 60 días.
Destacó que, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se tecnificarán más de 200 mil hectáreas de riego con el Programa Nacional de Tecnificación. Lo cual hará más eficiente el uso del agua en el campo, en beneficio de más de 225 mil familias productoras.
Proyectos de Infraestructura
Morales López declaró que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, contempla 16 proyectos de infraestructura. Estos son:
- Presa El Novillo, en La Paz, Baja California Sur.
- Desaladora Playas de Rosarito, en Baja California.
- Sistema de presas en Hermosillo, Sonora.
- Presa Tunal II, en Durango.
- Presa Milpillas, en Zacatecas.
- Acueducto Ciudad Victoria II, en Tamaulipas.
- Presa Las Escobas, en San Luis Potosí.
- Redes troncales para el proyecto Agua Saludable, en Durango y Coahuila.
- Acueducto Solís, en León, Guanajuato.
- Acueducto Zacualpan II, en Colima.
- Acueducto La Cangrejera-Coatzacoalcos, en Veracruz.
- Presa Paso Ancho, en Oaxaca.
- Acuaférico, en Campeche.
- Obras de protección contra inundaciones, en Tabasco.
- Plan integral para Acapulco.
- Plan integral para la Zona Metropolitana del Valle de México.
“Estos proyectos se financiarán con los programas PROSANEAR, PROAGUA, PRODDER. Y con inversión estatal y federal directa. Se tiene contemplado también que parte del Fondo de Infraestructura Social, que reciban los municipios durante el 2025, se destine para temas de agua”, comentó.
Explicó que para el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago; Atoyac, que comprende los estados de Puebla y Tlaxcala, y Tula, se trabajará con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Esto para eliminar descargas contaminantes; reforestar; rehabilitar y construir plantas de tratamiento y colectores, así como la construcción de humedales.
También te recomendamos leer: G20: Sheinbaum propone dar 1 % del gasto militar a reforestación
Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua
Sobre el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que se firmará el 25 de noviembre, el titular de Conagua reportó que “ya se ha establecido diálogo con los principales distritos y unidades de riego”. De esta manera, hasta el momento, se ha logrado el compromiso para la devolución de dos mil 500 millones de metros cúbicos. Lo cual equivale a abastecer a la Ciudad de México durante dos años y medio.
“El acuerdo también contempla que las empresas firmantes inviertan en eficientar sus procesos de producción para ahorrar agua y que se invierta en algunas obras de carácter comunitario que beneficiarán a distintas regiones del país”. Dijo.
[…] También te recomendamos leer: Sheinbaum presenta el Plan Nacional Hídrico […]