La Vacuna Patria ya concluyó su última fase de prueba y, de acuerdo con la titular de la Conacyt, cumple satisfactoriamente con los requisitos de la OMS.
Este miércoles, durante la conferencia matutina de López Obrador se retomó el tema sobre la vacuna Patria, creada en México para enfrenar los contagios por COVID-19. Sobre ello, María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), declaró que el biológico terminó su última fase de prueba y ya está lista para su uso contra el SARS-CoV-2.
Patria contó con tres fases de pruebas que, de acuerdo con la titular del Conacyt, superó por completo. La primera de éstas es la “fase preclínica” en donde, a través de pruebas con animales, se logró verificar que el biológico es seguro y eficaz. En la “Fase 1”, se comprobó la seguridad de la vacuna, así como su capacidad de crear protección en humanos.
En la “Fase 2R”, el Conacyt obtuvo resultados positivos que muestran que la vacuna Patria es viable para su uso como refuerzo. Es decir, este biológico hecho en México se aplicaría como refuerzo al cuadro de vacunación principal.
“Ya tenemos a la vacuna ‘Patria’ como refuerzo con los datos de la fase final siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud”. Destacó Álvarez-Buylla Roces.

Además, agregó que la creación de la vacuna Patria fue posible “gracias a la conjunción de capacidades públicas de varias universidades, el IMSS y la Cofepris”. Así como también mediante una alianza con el laboratorio Avimex, dedicado a las vacunas para el sector animal, que ahora dedicó una fuerte inversión para producir vacunas humanas”.
¿Qué tanto costó producirla?
Sobre los costos ocupados en el desarrollo de la vacuna, la titular del Conacyt explicó que tuvo un costo mucho menor en comparación con otros biológicos. Esto, asegura, debido al “modelo de articular capacidades público/privadas”. De acuerdo con sus números, Álvarez-Buylla comentó que “Patria” tuvo un costo de producción 88 por ciento menor al promedio de otros biológicos.
- Moderna (Estados Unidos): 19 mil millones de pesos.
- Pfizer (Estados Unidos): 16 mil millones de pesos.
- Sinopharm (China): tres mil millones de pesos.
- AstraZeneca (Reino Unido): Dos mil millones de pesos.
- Patria (México): 973 millones de pesos.

También te puede interesar: COVID-19 lleva siete semanas a la baja en México: López-Gatell
Aunque la vacuna mexicana ya superó sus fases de pruebas y demostró cumplir con los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún no podrá distribuirse para su aplicación en el país. Esto debido a que aún falta un paso que se llevará a cabo de septiembre a diciembre de este 2023. En este periodo se buscará que la Cofepris autorice la aplicación de la vacuna para luego continuar con la etapa de producción del biológico.